El 18 de Octubre es el día elegido para remarcar los hitos de la supercomputación, es el día, porque una de las barreras recientemente sobrepasadas es el de conseguir un rendimiento cuya unidad de medida ha alcanzado 18 ceros, por eso el 18-O es el día en el que aprovechamos para repasar este logro, desde hace ya unos años sabíamos que se acercaba y sirve también para ver porqué es tan importante.
En un momento como el actual en el que sabemos que la tecnología en constante evolución cada vez nos da más capacidad, más potencia y más rendimiento, era de esperar que antes o después se superara la barrera del Exaflop por segundo, mil Petflops, la medida que utilizamos desde hace años para conocer el rendimiento de un sistema informatico y poder compararlo, de hecho el exascale day se lleva celebrando en el mundo de la supercomputación desde hace cerca de 15 años, lo que da una idea de que si bien se consideraba algo inevitable que acabaría llegando, ello no implica que haya sido fácil.
El sistema que ha conseguido el exaflop/s de rendimiento es el superordenador llamado Frontier, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Estados Unidos, fabricado por HPE, que en los últimos años ha conseguido gracias a las integraciones de Cray y SGI en su portfolio de dar la vuelta a una tendencia en la que aparecía en muchos superordenadores, pero en ninguno de los más potentes a estar en varios de ellos, en 2 de los 3 más potentes según el prestigioso ranking de Top500.org y en 5 de los 10 primeros.
Hace cosa de 10 años, podíamos ver como HPE era el fabricante más númeroso entre los 500 primeros, pero aparecía poco entre los primeros 50 o incluso 100, con este cambio de mentalidad, HPE tiene unas cuantas cosas que ofrecer y compartir, tecnología a utilizar, sistemas de ficheros y de comunicaciones que están pensados para dar el rendimiento que se ha alcanzado e incluso superiores. En este tipo de superordenadores, se sabe que el puesto en el ranking es efimero, antes o después llegará otro más potente, más moderno y más eficiente, hasta entonces, miremos un poco más qué es Frontier y cómo ello nos puede ayudar.
Lo primero, HPE Frontier es un superordenador con tecnología HPE Cray basado en el modelo EX235A con procesadores AMD Epyc de tercera generación de 64 cores con un total en el momento de medición de 8.730.112 cores que han dado un renidmiento de 1,102 Exaflop/s con un rendimiento en pico teórico de 1.685,85 Petaflop/s es decir que aún con capacidad de crecer. Las conexiónes utilizan Slingshot-11 y utiliza el sistema operativo HPE Cray OS que permite una utilización y eficiencia que elimina cuellos de botella en el acceso al almacenamiento y aumenta la eficiencia, ya que las operaciones se nutren de este almacenamiento, basado en Lustre.
Si nos vamos a los beneficios de alcanzar estos rendimientos, nos podemos imaginar que el laboratorio de Oak Ridge realizará una serie de cálculos, análisis e investigaciones para sacarle partido, pero si nos planteamos qué sale para el resto del mundo de conocimientos o tecnologías, cómo poder optimiza r sistemas, la integración entre equipos, eficiencia de consumo, pues el sistema consume 21.000 KW que es mucho, pero es una eficiencia de KW por core bastante importante, sistemas de acceso al almacenamiento, aprovechando la tecnología de Data Fabric.
En el mundo actual cada vez hablamos más d ellos sistemas de IA, de Inteligencia Artificial y ello conllevo sistemas muy potentes para poder aprender de grandes conjuntos de datos, preexistentes o generados sobre la marcha, todo esto se debe almacenar y acceder, cuanto más rápido, más cosas podrá aprender nuestra IA y podemos pasar al siguiente entorno, las colecciones de datos crecen y sirven para seguir aprendiendo, por todo esto sistemas tan potentes, aunque no sean la tonica general, llevan consigo aprendizajes y tecnología que después se van implementando en los entornos más pequeños, permitiéndonos crear sistemas de HPC o alta computación pequeños que se benefician de todos estos avances y que pueden llevar a que por ejemplo creemos sistemas de Inteligencia Artificial más eficientes, más rápido y con un menor coste, siendo más asequibles.
Por todo esto, celebrar que llegamos a estos niveles de Exascale, y que la ciencia y la tecnología evolucionen para hacerlo posible y que luego todos podamos beneficiarnos de estos avances que trae Frontier.
¿Qué opinas de la creación de estos superordenadores?