La automatización y la orquestación son recursos que pueden ayudar a optimizar y aprovechar al máximo las infraestructuras de la empresa. Si nos planteamos el conjunto de aplicaciones que utilizamos, estas no solo contienen un conjunto de configuraciones que pondremos cuando comience la instalación y puesta en marcha de la misma, si no que también están correctamente afinadas e incluyen una serie de tareas y procesos que realizamos cuando utilizamos esa aplicación. La ventaja de la Orquestación es poder manejar cuando realizar esas tareas y la de la automatización es poder realizar esas tareas de forma autónoma, sin intervención o control manual.

Por lo tanto las herramientas de automatización como Ansible nos pueden permitir provisionar infraestructuras, desplegar aplicaciones, gestionar y controlar la configuración de las mimas y la orquestación de tareas posteriores, todo esto con uno o varios entornos. Con una herramienta de automatización como Ansible podemos automatizar el despliegue y la gestión de toda la infraestructura de IT, orquestar, configurar, desplegar, ejecutar y mantener y proteger infraestructuras como servidores, almacenamiento, firewalls, dispositivos de red, aplicaciones, contenedores, entornos de cloud y muchos otros.

Orquestar entornos como Service Now, vRealice, Cloud Forms, Operation Orchestrations, todo ello construyendo flujos de despliegue que se pueden poner en marcha, así como orquestar el despliegue autónomo de infraestructuras de Hardware, como HPE Synergy. Con la plataforma de automatización de Ansible, se puede configurar Sistemas operativos, Entornos de Contenedores, Clouds Publicas, dispositivos de red, integrándose con herramientas o CMDB, en cualquier tipo de plataforma, Windows, Linux, Unix…

Se puede realizar conjuntos de tareas que lleven al despliegue de aplicaciones o servidores de aplicaciones, como JBoss, WebSphere, WebLogic, definiendo incluso entornos de prueba y desarrollo automatizados y permitiendo integrarse con herramientas de desarrollo como OpenShift. Es posible gestionar todo el ciclo de vida del Software y el Hardware, gestionando actualizaciones, políticas y planes de Alta disponibilidad y Recuperación frente a desastre, en entornos de servidores físicos, con infraestructuras definidas por software, con los requisitos que se planteen así como plataformas como la virtualización, cloud o IoT.

Por todo esto, investigar o empezar a probar con la automatización de la infraestructura es una opción que en muchos casos debemos de ver como necesaria para optimizar y ser capaces de hacer más con menos y en menos tiempo.

¿Tenéis automatizadas tareas de vuestro CPD? ¿Con que herramientas? ¿Os interesaría conocer más?

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *